:::::LA HUELGA DE TRANVÍAS DE 1951:::::
Estamos en diciembre de 1950, corrían tiempos de racionamiento, carestía, mercado negro y corrupción. Los sueldos eran irrisorios. En la industria textil habían “semanadas” de 65 pesetas cuando una docena de huevos costaba ya 29. La miseria entre la clase trabajadora era generalizada mientras un nueva costra de ricos había empezado a aflorar, no ya la rancia burguesía que apoyó el golpe, sino los que hicieron fortuna con el estraperlo y la corrupción de la dictadura franquista.
La situación del día a día a nivel popular era desesperante y más cuando a nivel internacional se habían empezado a retirar las medidas de bloqueo a la “España de Franco” y los Estados Unidos habían guiñado el ojo al régimen, al considerarlo un puntal en la lucha contra el comunismo.
Es el 1 de diciembre cuando el Consejo de Ministros autoriza a la Compañía de Tranvías de Barcelona el aumento de las tarifas de 0,50 pts a 0,70 pts, siendo puestas en vigor el 19 del mismo mes. Ya la compañía había cosechado, desde sus inicios, la antipatía de la clase trabajadora debido a la gran cantidad de accidentes que de siempre había causado, el mismo año 50 fueron 21 los muertos y 491 los heridos, con unos coches en condiciones lamentables. La animadversión por al trato y el desprecio que la compañía había demostrado hacia sus viajeros durante décadas había dejado huella. A eso se sumaría un gesto de hostil discriminación, el hecho de que en Madrid el precio del billete se acabó fijando en 0,40 pts!
![]() |
Carmen de Lirio, entonces la gran vedette del Paralelo y también sin pretenderlo actriz en la película de los hechos. |
A lo largo de los días se va registrando un progresivo descenso del número de pasajeros en los coches llegando al boicot que tiene lugar entre el 1 y el 5 de Marzo, en que únicamente suben entre el 0,1 y el 3% de los usuarios habituales. Queda en la memoria también el domingo día 3 de Marzo, cuando bajo una persistente lluvia los aficionados al futbol fueron al estadio de Les Corts, donde el Barça en un campo impracticable, ganó por los pelos al Racing de Santander por 2 a 1. A la salida, los coches se ofrecían como una vuelta más confortable a casa, pero los asistentes no cayeron en la tentación y nadie subió al tranvía, la cosa iba muy en serio y más tras la muerte, hacía dos días, de un niño de 5 años por disparos de la policía.
El 6 de Marzo, ante el temor de las autoridades a que el orden público se pudiera desbordar aún más y a pesar de la oposición del gobernador, el precio del billete vuelve a ser de 0,50 pts. Aún así, se tarda dos días a que la concurrencia al transporte sea como la de antes del boicot.
![]() |
Billete que muestra el retorno a las antiguas tarifas. |
que más bien fueron éstas las que se subieron al carro de los hechos, aunque cuando lo hicieron fue con determinación, pues tanto la CNT como el PSUC luego lo pagarían con cuantiosas detenciones entre sus militantes.
Es a raíz de una reunión de enlaces sindicales, donde ya se habían ido infiltrando, en las elecciones del 47 y el 50, sindicalistas opuestos al régimen, cuando surge la convocatoria de huelga, y se produjo el mismo día en que se volvía a las antiguas tarifas. En el edificio de la CNS, el sindicato vertical, en una tumultuosa reunión de representantes sindicales, cuando ante la atribucióndel mérito del retorno al antiguo billete por parte de los jerarcas falangistas del sindicato, surgieron numerosas voces, donde se pedía la libertad de los detenidos y el aumento de los salarios. Para cuando llegó la policía a desalojar, ya circulaba la consigna de convocar una huelga para el próximo lunes 12 de Marzo. A partir del día siguiente ya se empezaron a recibir llamadastelefónicas en las empresas por personas que haciéndose pasar por cargos de la CNS instaban al paro.
![]() |
La empresa del “ramo del agua” Vicente Illa S.A. donde se desarrollaron los sucesos en la huelga general de 1951. |
Aquella mañana de la huelga, las mujeres del Cànem formaron un piquete que se presentó en la gran empresa Macosa, Can Girona, que seguía trabajando y tras liarse a bofetadas con un ingeniero que les impedía el paso, increparon a los trabajadores. “No teniu pebrots”, “gallinetes”, “covards” y “esquirols”, palabras que junto al lanzamiento de piedras, convencieron a los más recalcitrantes, cerrando la empresa durante dos días.
Pero fueron los obreros de la industria textil Vicente Illa S.A. los que fueron protagonistas de uno de los hechos más recordados, cuando los trabajadores hicieron una barricada con una larga y pesada viga, que trajeron de una obra cercana hasta en medio de la vía del tranvía de Pere IV y después amedrentaron a la policía de paisano cuando querían detener a un obrero por los hechos. En el Poblenou incluso cerraron las industrias de hielo, cosa que sólo lo había logrado Durruti en el 36.
La huelga no sólo alcanzó la ciudad de Barcelona sino que se fue ampliando a Mataró, Badalona, Terrasa y Manresa. En el primer día, el 12 de Marzo se habla de una cifra de 300.000 huelguistas, aunque algunos periodistas extranjeros llegan al medio millón. La protesta duró dos días más y los participantes se redujeron a 50.000, en el tercer día.
Los muertos en todos los incidentes del boicot y la huelga posterior no se saben con certeza, pero oscilan de 3 a 5, con cuantiosos heridos. Los días posteriores son detenidos numerosos militantes de la CNT y la cúpula del PSUC. Las máximas autoridades locales, entre ellas el gobernador, fueron destituidas. Otras huelgas se sucederán en Manresa y al poco en el País Vasco y Navarra.
Fotos de Bert Hardy que muestran el estado de “ciudad ocupada por el ejército y la policía” a los pocos días de la huelga.
La huelga de tranvías de 1951 significa para unos historiadores el comienzo de un nueva forma de oposición al régimen, mientras que para otros es el último gesto de resistencia de la guerra civil, y sin duda también puede que fuera ambas cosas a la vez.
Fèlix Fanés, La vaga de tramvies del 1951, Editorial Laia, Barcelona, 1977.
febrero 1, 2012 | Categorías: Historia | Tags: Barcelona, Huelga de tranvías de 1951, Huelga General de 1951, Vaga de tramvies 51 | Deja un comentario